La alimentación como clave del rendimiento: consejos de la nutricionista Flora Chiarotti para deportistas
En el mundo del deporte, el entrenamiento físico y la disciplina son fundamentales. Sin embargo, muchas veces se subestima un factor igual de importante: la alimentación. Para profundizar en esta temática, entrevistamos a Flora Chiarotti, nutricionista especializada en nutrición deportiva, quien nos explica por qué una dieta adecuada puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento en el rendimiento deportivo.
La base del rendimiento está en la mesa
“La alimentación es esencial en el rendimiento deportivo porque proporciona la energía necesaria para llevar a cabo el entrenamiento, promueve la recuperación y mejora la salud general”, señala Flora. Según la especialista, una nutrición bien planificada optimiza la fuerza, la resistencia y la concentración, mientras que una dieta inadecuada puede llevar a la fatiga, bajo rendimiento y mayor riesgo de lesiones.
Entre los errores más frecuentes que observa en deportistas, destaca la baja ingesta de carbohidratos, el consumo inadecuado de proteínas, la eliminación de grupos de alimentos esenciales y el uso de dietas demasiado restrictivas. También advierte sobre el abuso de suplementos sin supervisión profesional.
Cada deporte, una estrategia nutricional distinta
La alimentación de un deportista debe ajustarse al tipo de disciplina que practica y a la intensidad del entrenamiento. “En deportes de resistencia como el maratón o el ciclismo, es fundamental un alto consumo de carbohidratos y proteínas. En deportes de fuerza como el crossfit, se prioriza el aporte proteico sin descuidar los hidratos”, explica.
Para disciplinas mixtas como el fútbol o el baloncesto, lo ideal es un equilibrio entre carbohidratos, proteínas y grasas saludables. En cambio, en deportes de precisión o estética como la danza o la gimnasia, la dieta debe garantizar energía sin comprometer la composición corporal. A su vez, Flora recalca que la intensidad del ejercicio también determina los requerimientos: “A mayor exigencia, mayor necesidad de carbohidratos, proteínas y una correcta hidratación”.
Nutrientes que no pueden faltar
En términos generales, los deportistas deben asegurar la presencia de todos los grupos nutricionales.
-
Vitaminas y minerales: elementos como hierro, calcio, magnesio y vitaminas del grupo B son esenciales para la función muscular, el transporte de oxígeno y la prevención de la fatiga.
Hidratación: un pilar del rendimiento
La especialista insiste en no subestimar la importancia de una buena hidratación: “Incluso una leve deshidratación puede afectar la fuerza, la resistencia y la concentración”. La recomendación es hidratarse antes, durante y después del ejercicio, ajustando la cantidad al nivel de sudoración y duración del entrenamiento.
Un truco sencillo para valorar la hidratación es observar el color de la orina: cuanto más clara, mejor. Además, pesarse antes y después de entrenar puede ayudar a calcular la pérdida de líquidos; por cada 500 g de peso perdido, se deben reponer entre 500 y 700 ml de agua.
Prevenir lesiones y acelerar la recuperación
“La alimentación es clave no solo para el rendimiento, sino también para la prevención de lesiones y la recuperación post-ejercicio”, explica Flora. El consumo de proteínas favorece la reparación muscular, mientras que nutrientes como el calcio, la vitamina D, el magnesio, el potasio y los ácidos grasos omega-3 contribuyen a la salud ósea, la función muscular y la reducción de la inflamación.
Reponer carbohidratos y proteínas en la primera hora tras el entrenamiento es una estrategia eficaz para restaurar energía y reparar tejidos.
Consejos para quienes comienzan
Para aquellos que se inician en una práctica deportiva intensa, la nutricionista ofrece dos recomendaciones fundamentales: evitar dietas extremas y buscar asesoramiento profesional.
“El enfoque debe ser equilibrado, con alimentos naturales, buenos carbohidratos como arroz o legumbres, proteínas de calidad como huevos o pescado, y grasas saludables como el aceite de oliva o el aguacate”, apunta.
Sin embargo, añade que cada persona tiene necesidades diferentes, y por ello lo más recomendable es acudir a un profesional. “Un nutricionista puede diseñar un plan personalizado, evitar errores comunes y garantizar que el deportista alcance su máximo potencial de forma segura y sostenible”, concluye.
Flora Chiarotti
Especialista en Nutrición Humana y dietética