Noticias Hospiten

Consulta las últimas novedades

Hospiten apuesta por el tratamiento integral del liquen vulvar avanzado con cirugía y tecnología láser

Publicado el 15-04-2025

Los procedimientos quirúrgicos y la tecnología láser son un método seguro y eficaz para mejorar los síntomas y la calidad de vida del paciente mediante la regeneración y reconstrucción de tejidos

 

La mejoría de los síntomas es inmediata tras la primera sesión

 

Santa Cruz de Tenerife, 15 de abril de 2025. Hospiten avanza en el tratamiento integral del liquen vulvar grave, utilizando un procedimiento quirúrgico complementado con tecnología láser para mejorar los síntomas y la calidad de vida de las pacientes mediante la regeneración y reconstrucción de los tejidos.

 

¿Qué es el liquen vulvar y cómo afecta a las pacientes?

El liquen vulvar es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta principalmente la zona genital y perianal de las mujeres, aunque también puede presentarse en hombres y niños. Se caracteriza por el adelgazamiento de la propia piel y su color blanquecino, lo que la vuelve frágil y propensa a desgarros con tendencia a la formación de adherencias. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran picor intenso (especialmente nocturno), ardor e irritación, dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), cambios en la anatomía vulvar, fisuras, sangrado e infecciones recurrentes.

 

La Dra. Ioana Bodea, especialista en Ginecología Estética y Cirugía Íntima de los Hospitales Universitarios Hospiten Bellevue y Hospiten Sur, explica que el tratamiento tradicional se basa en corticosteroides tópicos de alta potencia, y en segunda línea, con inhibidores de la calcineurina, “Sin embargo, en muchos casos, estos tratamientos pierden efectividad con el tiempo o resultan insuficientes”, señala.

 

“Se desconoce una causa exacta, pero se cree que existen factores autoinmunes, genéticos y hormonales involucrados”. Al respecto, la especialista indica que Hospiten realiza un diagnóstico basado en la evolución clínica y en una biopsia vulvar obligatoria para “confirmar el tipo anatomopatológico del liquen”.

 

Entre los diferentes daños frecuentes de esta enfermedad se encuentran “las adhesiones interlabiales, así como las del capuchón y el glande clirotidiano, fisuras y esclerosis de bordes labiales o del capuchón, obstrucciones de clítoris y/o uretra que, en los casos graves, pueden llegar a dificultar o imposibilitar él proceso de micción”.

 

¿Qué procedimientos se realizan para tratar al liquen vulvar?

 

Aunque en los últimos años, el tratamiento con láser ginecológico, especialmente el láser de CO2, ha emergido como una opción prometedora para el manejo del liquen vulvar crónico, también se realiza un procedimiento quirúrgico. Este método se realiza bajo anestesia regional en quirófano e incluye debridación de adherencias mediante aguja de mínima invasión, acompañada de infiltraciones con plasma rico en plaquetas (PRP) o ácido hialurónico; la corrección anatómica con suturas especiales; el uso de grasa autóloga para tratamientos reconstructivos; la mesoterapia con PRP o con exosomas en la zona tratada para optimizar la regeneración y un tratamiento de prevención de adherencias postoperatorias mediante curas sucesivas con apósitos de alginato de calcio.

 

“El tratamiento del liquen vulvar avanzado es un proceso prolongado que requiere de múltiples sesiones ambulatorias, además de la intervención quirúrgica”, asevera. Los aspectos claves para la recuperación dependen del metabolismo y la respuesta inmunitaria de cada paciente, pero en general, la mejoría de los síntomas es inmediata tras la primera sesión, asimismo el postoperatorio incluye curaciones sucesivas con productos especializados para prevenir las recidivas.

 

Además, la Dra. Ioana Bodea hace hincapié en que cuando se aplica de manera integral y personalizado, “el tratamiento ofrece resultados efectivos y duraderos”. Al mismo tiempo, se logra un control absoluto de los síntomas y una notable mejora en la calidad de vida de las pacientes con liquen vulvar avanzado.

 

“Es fundamental que el tratamiento sea realizado por un profesional especializado en ginecología regenerativa y con experiencia para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento. Además, es importante mantener un seguimiento médico regular para evaluar la respuesta al tratamiento y realizar ajustes si es necesario”, concluye.

Hospiten reafirma su compromiso con la salud femenina, apostando por soluciones innovadoras y seguras para tratar patologías que afectan la calidad de vida de muchas mujeres.