Las Palmas de Gran Canaria, 22 de julio de 2025. El ámbito laboral es un espacio donde se desarrollan rutinas que, a menudo, dificultan la desconexión cuando llega un periodo de vacaciones y de tiempo libre. Desde Hospiten, se subraya la relevancia de facilitar espacios de descanso y desconexión para promover una mejor calidad de vida y bienestar integral.

Para explicar este fenómeno, la psicóloga del área infanto-juvenil y adulto de Hospiten Roca, Silvia Morales Estupiñán, cuenta que se trata de una cuestión de hábitos. “Si entre semana lo primero que hacemos al despertar es revisar el email del trabajo, cuando tengamos vacaciones tu cerebro seguirá esperando ese hábito”, explica. Asimismo, añade que “fomentar una cultura de trabajo que valore los momentos de descanso y desconexión se traduce en un sinfín de beneficios para la salud y el rendimiento personal”.

En cuanto a los efectos psicológicos, Morales considera que las principales consecuencias de una conexión continua con el trabajo pueden favorecer “el aumento del estrés y la ansiedad, problemas de sueño, tensión y molestias físicas, riesgo de burnout o agotamiento laboral, deterioro de las relaciones personales y familiares, y menores niveles de productividad y creatividad”.

Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en cuanto a las dificultades para desconectar del entorno profesional. Según Morales, “en un contexto cada vez más digitalizado, la hiper conectividad se ha convertido en un fenómeno cotidiano. También añade que “la falta de desconexión digital puede generar un desgaste emocional progresivo que puede derivar en ansiedad, insomnio, agotamiento e incluso burnout”.

En este sentido, considera que “la constante exposición a dispositivos y tareas pendientes mantiene al cerebro en un estado de alerta continúa, lo que dificulta el descanso y la recuperación necesarios para el equilibrio emocional y físico”. La psicóloga, además, identifica tres grandes factores que pueden dificultar la desconexión del trabajo: la tecnología, la elevada carga de trabajo y los hábitos organizativos, entendidos como “las expectativas y normas existentes dentro de una organización sobre la necesidad de estar constantemente disponible para el trabajo”.

Para evitar este desgaste físico y emocional que supone la continua conexión con el trabajo, Morales propone diez ideas que nos permiten desconectar: establecer límites claros con el uso de dispositivos, hacer ejercicio físico, realizar pausas visuales, crear rituales de desconexión, crear un espacio de trabajo definido, practicar mindfulness o meditación, cultivar hobbies o intereses, compartir momentos sociales y conectar con la naturaleza.

Sobre Hospiten 

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundada por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.

MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid - Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.