Es un estudio de imagen obtenida tras la administración intravenosa de un radiofármaco que se deposito específicamente en el tejido óseo, es decir, nuestro esqueleto y cuyo objetivo es obtener información acerca de su situación metabólica (información funcional) y, en menor medida, de su morfología (información estructural).


¿Qué es una Gammagrafía Ósea

La gammagrafía ósea es un estudio de imagen obtenida tras la administración intravenosa de un radiofármaco que se deposito específicamente en el tejido óseo, es decir, nuestro esqueleto y cuyo objetivo es obtener información acerca de su situación metabólica (información funcional) y, en menor medida, de su morfología (información estructural).

Nos permite detectar la presencia de áreas de aumento anormal de depósito del trazador radiactivo (aumento de actividad osteogénica) en los propios huesos y en las superficies articulares.

Los cambios metabólicos óseos suelen adelantarse en meses a los cambios estructurales, de ahí que, con frecuencia, la gammagrafía muestra hallazgos aún no visibles en las pruebas de imagen convencionales radiológicas, lo que, ayuda en el diagnóstico precoz de las lesiones óseas secundarias en pacientes oncológicos (metástasis óseas).

Así mismo, la gammagrafía ósea nos pone en disposición de conocer el impacto real (es decir, funcional) de las lesiones articulares diagnosticadas morfológicamente en otros estudios radiológicos convencionales y diferenciar, de esta forma, cuales de entre ellas son las responsables de causar las molestias que aqueja el paciente o poner sobre aviso sobre aquellas que conviene estudiar con mayor profundidad.

 

osea

¿Cómo debo prepararme?

  • No es necesario venir en ayunas.
  • Algunos medicamentos pueden disminuir la fijación del trazador radiactivo al hueso. Estos medicamentos son, por ejemplo, los que contiene hierro (preparados vitamínicos y antianémicos); antiácidos que contengan aluminio (Almax®, etc.); ciertos antibióticos (tetraciclinas); ciertos antiinflamatorios; anticoagulantes que contengan heparina cálcica; gluconato cálcico; ácido gamma-amino caproico (Caproamin®); algunos medicamentos inmunosupresores (tomados en ciertos procesos reumáticos); algunos citostáticos para quimioterapia y contrastes radiológicos. Si usted toma alguno de estos medicamentos generalmente no es necesario suspender la prueba, pero debe comunicárnoslo para así conocer de antemano posibles anomalías en la imagen y evitar interpretaciones erróneas.
  • Como en el resto de pruebas de Medicina Nuclear el embarazo y la lactancia son contraindicaciones para la realización de esta prueba y obligan a posponerla.
  • Es deseable una adecuada hidratación durante la prueba para lo cual le pediremos que beba una cantidad de agua de aproximadamente un litro y medio tras administrarle el radiofármaco, al tiempo que le animaremos a que orine tantas veces como sea necesario entre el momento de la inyección y el de la toma de imágenes.

 


¿Cuál es el procedimiento?

  • Admisión

Tras su llegada a Hospiten Rambla deberá acudir a la Recepción del Departamento de Imagen situado en la Planta -1 a la izquierda de la escalera de acceso a ésta y donde debe identificarse ante el personal administrativo para las necesarias gestiones de admisión.

Es necesario que traiga con usted la Solicitud o Petición médica de su médico especialista en la que conste la prueba que le vamos a realizar y los motivos clínicos por los que se la solicitan.

Aun cuando no siempre es el caso, puede que le soliciten la autorización de su compañía de seguros que usted debe traer salvo que lo haya hecho previamente, ya sea personalmente o por medios telemáticos.

En unos minutos el técnico especialista en medicina nuclear le irá a buscar a la Sala de Espera General del Departamento de Imagen y le conducirá hasta nuestro servicio.

  • En el servicio de Medicina Nuclear

Una vez en nuestro servicio el técnico le conducirá hasta la Sala de Administración de Dosis y antes de proceder a la inyección del radiofármaco le explicará detenidamente el procedimiento aclarando cualquier duda que pueda tener sobre el mismo.

A continuación y si está conforme con las explicaciones y la prueba a realizar le pedirá que firme el Consentimiento Informado que, como sabrá, es un documento legal y obligatorio para todas las pruebas de medicina nuclear en el que se detalla de forma escrita el procedimiento y se hace referencia al producto radiofarmacéutico a administrar, la dosis, los posibles efectos secundarios y cualquier otro aspecto que fuera necesario conocer de antemano (este documento está a su disposición).

A continuación, procederá a la inyección del radiofármaco en una vena de la flexura del codo o en el dorso de la mano -de forma similar a cuando nos hacemos un análisis de sangre-. Dicha inyección no le causará ningún efecto que usted pueda notar.

Dependiendo del motivo de la prueba, puede que le hagamos algunas imágenes inmediatamente después de la inyección y un segundo grupo de imágenes aproximadamente 3 horas después -lo que nosotros denominamos Gammagrafía Articular- o que prescindamos del primer grupo de imágenes y solo obtengamos imágenes tardías a las 3 horas -lo que nosotros denominamos de forma más estricta Gammagrafía Ósea-.

En el primer caso, generalmente, el objetivo de la prueba es el estudio de lesiones articulares o de la columna. En el segundo caso se trata de estudios en pacientes oncológicos en el que no es necesario obtener estas primeras imágenes.

  • Durante la exploración

Como antes referimos, la Gammagrafía articular consta de dos fases, una primera -que nosotros denominamos Fase Vascular- justo tras la inyección del trazador radiactivo -lo que, tiene como objetivo conocer si además existe inflamación articular activa- y una segunda -que nosotros denominamos Fase Ósea- que se realiza aproximadamente, 3 horas después de la primera que permite el estudio del hueso propiamente dicho.

La Gammagrafía Ósea, consta solamente de una fase -Fase Ósea- que se realiza, aproximadamente, 3 horas después de la inyección del trazador.

En los dos casos es posible que obtengamos diferentes tipos de imágenes, ya sean, imágenes de todo su cuerpo (cuerpo completo) para las cuales la camilla de exploración se desplaza lentamente desde su cabeza hasta sus pies barriendo todo el esqueleto de una sola vez (tiene un ejemplo en el inicio de esta página); imágenes del área específica a estudio (imágenes estáticas) o imágenes tomográficas (en las que ambos detectores de la gammacámara giran alrededor suyo y nos ofrecen una visión tridimensional del área estudiada).

La duración de la primera fase del estudio, en el caso de la Gammagrafía articular, no suele ser superior a 15 minutos.

La duración de la segunda fase del estudio, en el caso de la Gammagrafía articular o de la fase tardía para el caso de la Gammagrafía ósea, puede prolongarse hasta 30 minutos.

La duración total de la prueba, tomada desde que llega hasta su terminación no será superior a 4 horas (teniendo en cuenta el obligado espacio de tiempo de 3 horas entre la inyección y la fase final del estudio).

Durante el tiempo de espera tras la inyección puede abandonar el Hospital o permanecer en nuestra Sala de Espera.

Si decide quedarse con nosotros este plazo de tiempo, debe permanecer en nuestra Sala de Espera y no en cualquier otra sala del Hospital.

Si decide salir del centro puede deambular libremente, pero una vez regrese debe venir directamente a nuestra Sala de Espera y no sentarse en cualquier otra sala del Hospital.

Durante la espera es deseable que beba suficiente cantidad de agua -como antes dijimos lo aconsejable es entre 1 litro y 1 litro y medio- y que orine cuantas veces necesite.

Si ha salido puede usar cualquier baño a su disposición, si se ha quedado con nosotros disponemos de un baño exclusivo para nuestro servicio (dicho baño permanece cerrado entre tanto y la llave está habitualmente situada encima de la mesa de la sala de espera).