20250930_151313

Hospiten incorpora una nueva Unidad de Cardiología Pediátrica para reforzar la prevención en edades tempranas en los Hospitales Universitarios Hospiten Rambla, Bellevue y Sur.

La salud cardiovascular no es sólo un tema de adultos. El Dr. Carlos Rubio-Iglesias, especialista en cardiología pediátrica del Hospital Universitario Hospiten Rambla, resalta que los controles de salud cardiológica en la infancia son claves. Asegura que “el screening cardiovascular permite, desde edades tempranas, prevenir potenciales complicaciones de enfermedades cardíacas que no hayan sido diagnosticadas previamente y puedan pasar desapercibidas”, como las miocardiopatías hipertrófica y arritmogénica, o el origen anómalo de las arterias coronarias, entre otras.

Los Hospitales Universitarios Hospiten Rambla, Hospiten Bellevue y Hospiten Sur han puesto recientemente en marcha la Unidad de Cardiología Pediátrica para acercar a toda la isla de Tenerife el diagnóstico y el control de las cardiopatías en los niños y niñas. Esta unidad cuenta con la participación de los doctores Carlos Rubio-Iglesias, en el Hospital Universitario Hospiten Rambla, y Javier Fernández Sarabia, en los hospitales universitarios Hospiten Bellevue y Hospiten Sur, especialistas en Cardiología Pediátrica, quienes aportan una amplia experiencia en el abordaje integral de las enfermedades cardiovasculares infantiles.

Este chequeo o screening se compone de un conjunto de pruebas no invasivas, que no producen ningún tipo de molestia y se realizan de forma ambulatoria. Estas pruebas se llevan a cabo tanto en la población adulta como en los más pequeños, sobre todo, si realizan ejercicio físico.

El Dr. Rubio-Iglesias, explica que “no existe una edad de corte determinada a partir de la cual sea necesaria la realización de pruebas diagnósticas, porque depende de múltiples factores: desarrollo osteomuscular, deporte que se practica e intensidad, antecedentes de riesgo y síntomas de alerta, etc. Por eso, hay que individualizar en todos los casos”.

Asimismo, afirma que “el objetivo de realizar un screening cardiológico de cara a la práctica deportiva debe radicar en la prevención, con el fin de evitar que una enfermedad no diagnosticada previamente se pueda manifestar con síntomas graves”. De esta manera, apunta que “se podrán tomar las medidas de prevención indicadas para limitar dichas complicaciones”.

El screening cardiovascular se compone de una serie de actos médicos que se realizan de forma ambulatoria. En primer lugar, se lleva a cabo en un estudio en profundidad de la historia clínica, en donde se analizan los antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular, así como los síntomas de alerta que pueden hacernos sospechar de que un niño padezca una enfermedad cardíaca. En segundo lugar, se realiza una exploración física cardiovascular. Por último, entran en juego las pruebas complementarias básicas: un electrocardiograma basal, que proporciona información sobre la electricidad y el ritmo cardíaco, y un ecocardiograma Doppler color, que permite aumentar la capacidad de diagnóstico al estudiar la estructura y función cardíacas e identificar enfermedades que de otra forma podrían pasar inadvertidas.

De igual forma, el Dr. Rubio-Iglesias destaca que “en caso de que se detecte alguna anomalía podrían ser necesarias más pruebas, como una prueba de esfuerzo, una resonancia magnética cardíaca o un TAC cardíaco, entre otras”, todas disponibles en nuestra Unidad de Cardiología Pediátrica. Asimismo, el especialista apunta que “los problemas cardíacos que pueden dificultar la práctica de deporte por fortuna son bastante infrecuentes, por lo que hay que aplicar las herramientas diagnósticas con sentido y mesura, porque siempre existirá un potencial problema de falsos positivos si se utilizan de forma indiscriminada”, los cuales pueden alertar de forma injustificada a las familias.

En este sentido, Hospiten reitera la necesidad de un diagnóstico cardiológico de precisión y a tiempo, con el objetivo de evitar el riesgo de complicaciones si no hay una detección previa.