pexels-karolina-grabowska-4047107

El Dr. José Carlos Bello Pérez, ginecólogo y obstetra del Hospital Universitario Hospiten Sur, se ha propuesto aclarar muchas de las dudas y creencias erróneas que aún circulan sobre los métodos anticonceptivos. En un lenguaje claro y accesible, desmonta mitos comunes que pueden generar confusión o miedo, y ofrece información basada en evidencia para que cada persona pueda tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

1. Mito: Existe un aumento de peso con los anticonceptivos, especialmente los orales.

Realidad: La mayoría de los estudios indican que los anticonceptivos orales no causan un aumento significativo de peso. Es cierto, que existe una retención fisiológica de líquidos que puede asumir un aumento de 1 kg de peso, sin embargo, tras la suspensión existe una recuperación del peso.

  1. 2. Mito: Los métodos anticonceptivos protegen contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Realidad: Solo el uso correcto del preservativo (masculino o femenino) protege contra ETS.

  1. 3. Mito: El DIU puede moverse y perderse dentro del cuerpo.

Realidad: El DIU está diseñado para permanecer en el útero. Por ello, es necesario un control ecográfico a los 3 meses de la inserción. En casos muy raros puede desplazarse, pero esto es poco común y generalmente detectable por el médico.

  1. 4. Mito: Tomar pastillas anticonceptivas de forma irregular, no afecta a la tasa de embarazo.

Realidad: La efectividad de las pastillas depende de tomarlas diariamente a la misma hora. Saltarse la dosis, tomarlas irregularmente o el uso conjunto con otros medicamentos o alcohol puede disminuir la eficacia.

  1. 5. Mito: Los métodos anticonceptivos afectan la fertilidad de forma permanente.

Realidad: Al suspenderlos, la fertilidad vuelve a la normalidad en la mayoría de los casos. Si no es así, tu ginecológ@ de confianza estará para ayudarte.

  1. 6. Mito: La lactancia materna es un método anticonceptivo efectivo.

Realidad: La lactancia puede actuar como método anticonceptivo siempre y cuando la lactancia materna sea exclusiva para su bebé a demanda, sin pausas, para así mantener en supresión los niveles hormonales. En caso de lactancia materna no a demanda o lactancia mixta, es preciso uso de métodos anticonceptivos.

  1. 7. Mito: Los métodos anticonceptivos hormonales causan cáncer.

Realidad: No por regla general. Es cierto que algún estudio ha demostrado un aumento de la incidencia de cáncer de cérvix, sin embargo, disminuye el riesgo global de cáncer de ovario y endometrio. En casos seleccionados, es recomendado acudir al ginecólogo para ver casos familiares.

  1. 8. Mito: El coito interrumpido (retirar el pene antes de eyacular) es un método anticonceptivo seguro.

Realidad: No es un método confiable porque el líquido preseminal puede contener espermatozoides y causar embarazo.

  1. 9. Mito: La vasectomía o la ligadura de trompas es reversible en todos los casos.

Realidad: Se consideran métodos anticonceptivos irreversibles, solo es posible nuevas gestaciones en caso de empleo de técnicas de reproducción asistida.

  1. 10. Mito: Usar dos preservativos al mismo tiempo aumenta la protección.

Realidad: Incorrecto. De hecho, la fricción, el calentamiento y la falta de lubricación puede aumentar la tasa de rotura.