El liquen escleroso vulvar es una afección crónica que afecta la piel de la vulva, causando síntomas como picor intenso, ardor, dolor durante las relaciones sexuales y cambios en la anatomía vulvar. Tradicionalmente, se ha tratado con corticosteroides tópicos de alta potencia, como el clobetasol, y en segunda línea, con inhibidores de la calcineurina, como el tacrólimus. Sin embargo, en muchos casos, estos tratamientos resultan ineficaces o pierden efectividad con el tiempo.
En los últimos años, el tratamiento con láser ginecológico, especialmente el láser de CO2, ha emergido como una opción prometedora para el manejo del liquen escleroso vulvar. Este enfoque busca mejorar los síntomas y la calidad de vida de las pacientes mediante la regeneración del tejido vulvar.
Procedimiento del tratamiento con láser:
- Sesiones: Generalmente, se recomiendan entre tres y cuatro sesiones de laser , espaciadas entre 4 y 6 semanas, aunque la cantidad puede variar según la evolución de la enfermedad y la respuesta individual de la paciente. Mejores resultados se han obtenido con unas esquemas de tratamiento combinado, laser co2, plasma rica en plaquetas, tratamiento hormonal y orthomolecular, en secuencias personalizadas según el perfil de cada paciente.
- Anestesia: El tratamiento se realiza de forma ambulatoria, aplicando anestesia tópica en crema para minimizar las molestias.
- Duración: Cada sesión tiene una duración corta, de menos de 30 minuto, permitiendo a la paciente retomar sus actividades cotidianas rápidamente.
Beneficios del tratamiento con láser:
- Alivio de síntomas: Muchas pacientes experimentan una notable mejoría en el picor, dolor y dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) tras el tratamiento.
- Mejora en la apariencia de la piel: Se observa una regeneración del tejido vulvar, mejorando su aspecto y elasticidad.
- Ralentización de la progresión: El láser puede ayudar a detener o ralentizar la evolución de la enfermedad, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas futuras.
Consideraciones post-tratamiento:
- Efectos secundarios: Los efectos secundarios suelen ser mínimos y temporales, incluyendo enrojecimiento y sensibilidad en la zona tratada.
- Cuidados posteriores: Se recomienda seguir las indicaciones del especialista, que pueden incluir la aplicación de emolientes y evitar relaciones sexuales durante un período determinado.
Es fundamental que el tratamiento sea realizado por un profesional especializado en ginecología y con experiencia en el uso de láser para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento. Además, es importante mantener un seguimiento médico regular para evaluar la respuesta al tratamiento y realizar ajustes si es necesario.
Si estás considerando este tratamiento, te recomiendo consultar con un ginecólogo especializado en tu área.
Dra. Ioana Bodea
Especialista en Ginecologia Estética y Cirugía Íntima
Hospital Universitario Hospiten Bellevue